
"La cultura política es todo un río más caudaloso que la ley"
- Hernán Camilo Yepes
En una importante reflexión sobre el populismo, la crisis de la democracia y el papel de los tribunales constitucionales en el país se transformó la conferencia Colombia, una democracia a prueba, impartida en Unibagué por el excandidato presidencial Humberto De la Calle Lombana.
Fue una conversación mediada por Librería Pérgamo y el Instituto de Desarrollo Regional, en la que, frente a directivos, profesores y estudiantes, hizo hincapié en aspectos de la vida pública nacional y algo de la actualidad internacional, partiendo de las preguntas de los asistentes.
Su estancia en Ibagué tuvo como contexto la presentación de su libro 'Muertes y muertecitas', que, para el caso de la capital tolimense, se produjo en Pérgamo, con la moderación del escritor y periodista Guillermo Pérez Flórez.
"Hay enormes dificultades con el Estado de Derecho, no solo en Colombia, sino también en Estados Unidos y el oriente de Europa, etc. Mi mensaje es: 'No neguemos los problemas, pero rescatemos y defendamos su esencia como la más importante producción política y espiritual en Occidente desde hace siglos", resaltó.
(Derecho está celebrando sus 30)
Varios temas tratados
Uno de los asuntos tratados por De la Calle tiene que ver con lo que él denominó el "fetichismo legal", en el que "cada problema amerita una ley, no importa si se cumple o no. Aquí lo resolvemos escribiendo una ley. La cultura política es un río más caudaloso que la ley".
(Derecho está celebrando sus 30)
Varios temas tratados
Uno de los asuntos tratados por De la Calle tiene que ver con lo que él denominó el "fetichismo legal", en el que "cada problema amerita una ley, no importa si se cumple o no. Aquí lo resolvemos escribiendo una ley. La cultura política es un río más caudaloso que la ley".
Uno puede ser de un partido político y, sin embargo, obrar de manera equilibrada y correcta. Ha habido una pléyade de registradores que han mostrado que, aun teniendo una ideología, pueden comportarse independientemente".
Mencionó sus luchas en los 90 contra la compra de votos, cuando se desempeñó como registrador nacional del Estado Civil, así como la necesidad de obrar de manera responsable en una entidad sin importar su ideología, poniendo como ejemplo el Consejo Nacional Electoral (CNE).
La conferencia de De la Calle fue más un diálogo, con la antesala de un doloroso y detallado diagnóstico de lo que ha sido la corrupción, expuesto por el director del IDR, Jaime Eduardo Reyes, a manera de inventario sobre megaobras fallidas como el distrito de riego Triángulo del Tolima y el derroche en el actual complejo Panóptico de Ibagué.
La conferencia de De la Calle fue más un diálogo, con la antesala de un doloroso y detallado diagnóstico de lo que ha sido la corrupción, expuesto por el director del IDR, Jaime Eduardo Reyes, a manera de inventario sobre megaobras fallidas como el distrito de riego Triángulo del Tolima y el derroche en el actual complejo Panóptico de Ibagué.
En cuanto al caso colombiano, De la Calle señaló que la democracia es de las más “diplomáticas” de Latinoamérica, pero “aquí no se cumplen las normas”.
De otro lado, el exsenador, excandidato presidencial y negociador de los acuerdos con la guerrilla de las Farc contestó una inquietud sobre las elecciones atípicas en Ortega (Tolima), señalando que "al principio parecía una cosa novedosa, pero nos vamos a reventar".
(Y hablando de desarrollo regional... Pacto de oportunidades)
Otra pregunta giró en torno a Estados Unidos, frente a lo que indicó: "Es muy triste. Lo que era rescatable de la democracia norteamericana está falleciendo, y va más allá del tema de los aranceles. Veo que es la destrucción de una era y toda una visión del mundo".
(Y hablando de desarrollo regional... Pacto de oportunidades)
Otra pregunta giró en torno a Estados Unidos, frente a lo que indicó: "Es muy triste. Lo que era rescatable de la democracia norteamericana está falleciendo, y va más allá del tema de los aranceles. Veo que es la destrucción de una era y toda una visión del mundo".
Acompañan a De la Calle el escritor Guillermo Pérez Flórez, el Dr. Ricardo Bastidas Ortiz, el rector Roberto De la Vega Vallejo y el Dr. Alexander Cruz Martínez, decano de Derecho y Ciencias Políticas.
Es muy difícil, es un proceso lento. Países que han logrado aminorar esa tensión, que siempre existirá, lo han hecho sobre todo a base de valores, educación y deontología. Hay que hacerlo metódicamente, pero con la paciencia y el tiempo para que fructifique".